Resolución de
problemas utilizando el computador
El
Computador es una maquina que no puede trabajar por sí sola, únicamente realiza
aquellas ordenes que el hombre le indique. Esas órdenes tienen que ser realizadas
de tal forma que el computador las entienda, siendo esta la causa por la cual
se hace necesario darle instrucciones agrupadas. Esto constituye el software,
el cual es pensado y realizado por el hombre. El software está conformado por
el “conjunto de programas que se diseñan para el funcionamiento del
computador”. Deben estar escritos en un lenguaje de programación. El Software
se divide en dos grandes tipos: software del sistema y software de aplicación
El software del Sistema es el conjunto de programas necesarios para que la
maquina funcione, estos programas son básicamente, el Sistema Operativo, los
Editores de texto, los Compiladores, Intérpretes y los Programas de utilidad.
El software de aplicación son los que realizan tareas concretas, nominas,
contabilidad, análisis estadísticos, etc., es decir todos aquellos programas
que pueden ser escritos en un Lenguaje de programación.
Las fases de análisis y diseño del algoritmo requieren la descripción del problema en subproblemas y una herramienta de programación: Diagrama de flujo, Pseudo código o Diagrama N-S (diagramas de Nassi-Schneider). En la tercera fase se implementa este algoritmo en un código escrito en un lenguaje de programación, reflejando las ideas obtenidas en las fases de análisis y diseño.
Las fases de análisis y diseño del algoritmo requieren la descripción del problema en subproblemas y una herramienta de programación: Diagrama de flujo, Pseudo código o Diagrama N-S (diagramas de Nassi-Schneider). En la tercera fase se implementa este algoritmo en un código escrito en un lenguaje de programación, reflejando las ideas obtenidas en las fases de análisis y diseño.
Aunque el proceso de diseñar programas
es un proceso creativo, se pueden considerar una serie de fases o pasos
comunes, que deben seguir todas aquellas personas que pretendan realizar un
programa.
La resolución de problemas con
computadoras se puede dividir en tres fases:
1) Análisis del problema
2) Diseño del Algoritmo
3) Resolución del Algoritmo en la
computadora
El análisis y el diseño del algoritmo
requieren la descripción del problema en subproblemas a base de refinamientos
sucesivos y una herramienta de programación:
1) Diagrama de Flujo
2) Diagrama N-S
3) Pseudocódigo
Diagrama de Flujo de
Datos
Un diagrama de flujo de
datos (DFD por
sus siglas en español e inglés) es una representación gráfica del
"flujo" de datos a través de un sistema de información. Un diagrama de
flujo de datos también se puede utilizar para la visualización de procesamiento
de datos (diseño estructurado). Es una práctica común
para un diseñador dibujar un contexto a nivel de DFD que primero
muestra la interacción entre el sistema y
las entidades externas. Este contexto a nivel de DFD se "explotó"
para mostrar más detalles del sistema que se está modelando.
Los diagramas de flujo de datos fueron inventados
por Larry Constantine, el
desarrollador original del diseño estructurado, basado en el modelo de
computación de Martin y Estrin:
"flujo gráfico de datos" . Los diagramas de flujo de datos (DFD) son
una de las tres perspectivas esenciales de Análisis de Sistemas Estructurados y
Diseño por Método SSADM. El patrocinador de un proyecto y los usuarios finales
tendrán que ser informados y consultados en todas las etapas de una evolución
del sistema. Con un diagrama de flujo de datos, los usuarios van a
poder visualizar la forma en que el sistema funcione, lo que el sistema va a
lograr, y cómo el sistema se
pondrá en práctica. El antiguo sistema de diagramas de flujo de datos puede ser
elaborado y se comparó con el nuevo sistema de diagramas de flujo para
establecer diferencias y mejoras a aplicar para desarrollar un sistema más
eficiente.
Los diagramas de flujo de datos pueden ser usados
para proporcionar al usuario final una idea física de cómo resultarán los datos
a última instancia, y cómo tienen un efecto sobre la estructura de todo el sistema.
La manera en que cualquier sistema es desarrollado puede determinarse a través
de un diagrama de flujo de datos. El desarrollo de un DFD ayuda en la
identificación de los datos de la transacción en el modelo de datos.
Los diagramas
derivados de los procesos principales se clasifican en niveles, los cuales son:
· Nivel 0: Diagrama de
contexto.
· Nivel 1: Diagrama de nivel
superior.
· Nivel 2: Diagrama de detalle
o expansión.
Características de
los niveles
Diagrama de Contexto: Nivel 0
En el diagrama de
contexto sólo se dibuja el proceso principal y los flujos entre éste y sus
entidades. En los diagramas posteriores se va detallando de mejor manera.
Representación gráfica de un Sistema de información
Diagrama
de Nivel Superior: Nivel 1
En el diagrama de nivel superior se
plasman todos los procesos que describen al proceso principal. En este nivel
los procesos no pueden interrelacionarse directamente, sino que entre ellos
siempre debe existir algún almacenamiento o entidad externa que los una.
Se sugiere utilizar la siguiente
simbología:
Implementación del
Algoritmo
Para implementar un algoritmo en la
computadora, se debe realizar lo siguiente:
1) Codificación: Es la escritura en un lenguaje de programación del
algoritmo.
2) Compilación y ejecución: Una vez que el algoritmo se ha convertido en un
programa fuente, se introduce en memoria a través del teclado y utilizando un
editor de texto, seguidamente se almacena en disco y se compila. Este proceso
consiste en traducir el programa fuente en lenguaje de máquina.
3) Verificación: es el proceso a través del cual se prueba el programa,
utilizando para ello una gran cantidad de datos de entrada y así comprobar su
correcto funcionamiento.
4) Depuración: Permite la corrección de errores detectados e incluso la
inserción de mejoras al programa.
5) Documentación: se refiere a los manuales que permitirán al usuario
orientarse en el manejo del programa y al especialista, facilitarle el
mantenimiento del mismo (manuales de usuario y sistema respectivamente)
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.